En nuestro último día de viaje, acabamos de visitar la ciudad de Hanói. Visitamos la cárcel de Hoa Lo, la Catedral, la Pagoda del Embajador, el Templo de la Literatura, la casa de Ho Chi Minh, los exteriores del Mausoleo y el Palacio Presidencial, la Pagoda del Pilar Único, y el lago del Oeste con sus pagodas y templos.
Nuestra primera visita fue la Cárcel de Hoa Lo. Hoy solo queda un pequeño trozo de ella, debido a la construcción de las Torres de Hanói, pero esta prisión fue utilizada durante la guerra de Vietnam para albergar a los pilotos americanos capturados por las fuerzas vietnamitas. Lo que los pilotos llamaban irónicamente "Hanói Hilton" es ahora un museo que guarda imágenes y elementos de tortura utilizados en la prisión de Hoa Lo de Hanói. En ella estuvo retenido Pete Peterson, quien sería embajador de EEUU en Vietnam años más tarde, y un conocido más reciente, John McCain, el candidato a la presidencia de EEUU en 2008, que fue capturado después de caer al lago Truc Bach el 26 de octubre de 1967, derribado por las fuerzas de Vietnam del Norte. Algunas fotos muestran el momento en que se capturó al primer prisionero americano, al que pasearon por las calles de Hanói como si fuera un trofeo de guerra.
La prisión fue construida por los franceses en 1896, durante la época colonial francesa, para albergar a 450 internos, número que aumentó a cerca de 2000 presos años más tarde. Los revolucionarios vietnamitas se hacinaban en salas, acostados en literas de madera y atados con grilletes en los pies. Parte del museo trata de esta época francesa, con fotografías y representaciones con muñecos en algunas salas.
Uno de los elementos más representativos es la imponente guillotina que hay en una de las salas de tortura. En ella decapitaban a los revolucionarios vietnamitas y metían sus cabezas en cestos de mimbre. Fotografías en las paredes muestran estas horrendas prácticas.
Un paseo por las celdas de la Hanói Hilton te hace imaginar la crudeza del lugar. Paredes altas, con muros oscuros, una gran puerta de hierro con rejas y una pequeña ventana por donde entra un poco de luz es todo lo que tenían los prisioneros que alguna vez estuvieron retenidos allí.
Después de esta visita, nos acercamos a la Catedral de San José, cariñosamente denominada la Pequeña Notre Dame, no en referencia a la Catedral de Notre Dame de París, sino a la Catedral de Notre Dame de Saigón. A las puertas de la Catedral de San José, al igual que en la de Saigón, una estatua de la Virgen María nos da la bienvenida.
Se trata de la iglesia más antigua de la ciudad y sede de la Archidiócesis de Hanói. Construida en 1886 por los franceses, es de estilo neogótico. Posee cinco campanas: cuatro pequeñas y una gran campana principal, cuyo precio fue de 20.000 francos en aquel entonces.
Desde aquí nos dirigimos en Grab hacia el Templo de la Literatura. Construido en el año 1070 por el emperador Ly Thanh Tong, el Templo de la Literatura o Van Mieu albergó durante cerca de 700 años la Academia Imperial o Quoc Tu Giam, la primera y más importante universidad de Vietnam. Durante todos los siglos que permaneció abierto, el Templo de la Literatura formó a los más ilustres estudiantes y a la élite cultural del país hasta que en 1779, ya con la dinastía Nguyen, la Academia Imperial fue trasladada a Hué, la nueva capital del reino.
El complejo del Templo de la Literatura se compone de un recinto amurallado de cerca de 5.000 metros cuadrados de extensión, con cinco pequeños patios con jardines alineados uno detrás del otro, que simbolizan los cinco elementos básicos (metal, madera, fuego, agua y tierra) según la cosmovisión confuciana. En estos patios, los estudiantes aprovechaban para estudiar y relajarse.
Tras cruzar por la Gran Puerta Principal o Dại Trung Mon, el primer patio sirve como entrada al recinto del templo. Tras el primer patio, se accede al segundo a través de la Puerta Dai Trung. En este segundo patio se encuentra el Pabellón Khue Van Cac, o Pabellón de la Constelación, construido en 1805 durante la dinastía Nguyen, que simboliza el deseo de desarrollo y prosperidad para la educación y la cultura del país.
En el tercer patio se encuentran dos de los rincones más importantes de todo el complejo. En la parte central se encuentra el Thien Quang (Pozo de la Claridad Celestial), que tenía como función servir como espejo para que los estudiantes entraran al recinto de la Academia bien vestidos y aseados, servir también como elemento de relajación en el templo y purificador de las mentes de los estudiantes.
Junto al Thien Quang se encuentran las famosas Estelas de los Eruditos, con los nombres de los alumnos más ilustres de la academia, aquellos que consiguieron el rango de erudito tras pasar su Examen Real. Las estelas se erigieron en 1484 durante el reinado de Le Thanh Tong. Originalmente, se crearon 116 estelas, aunque hoy en día solo se conservan 82. Las estelas incluyen los nombres y lugares de nacimiento de 1307 graduados de 82 Exámenes Reales trienales realizados entre 1442 y 1779, durante las dinastías Le y Mạc.
Tras cruzar el Dai Thanh Mon o Puerta del Gran Éxito, se accede al Cuarto Patio, donde se encuentra la Casa de Ceremonias o Dai Bai Durong. Este pabellón era utilizado por los emperadores para recibir a los famosos eruditos que visitaban la Academia Real. Aquí se pueden encontrar dos grullas posadas sobre dos tortugas, que simbolizan la suerte y la longevidad. Según la tradición, si se tocaban, aumentaban los años de vida y la sabiduría. Junto a la Casa de Ceremonias se encuentra el pequeño Santuario Thi Thah, que alberga una figura de Confucio y de Chu Van An, uno de los maestros más famosos que enseñó en la escuela.
El Quinto Patio corresponde a los antiguos edificios de la Academia Real. Destruido completamente en 1946 por los franceses, el patio fue reconstruido en su totalidad en el año 2000. Dentro del edificio, en su planta superior, se encuentran las estatuas del emperador Ly Thanh Tong (1023-1072), quien fundó el templo en 1070 (centro), del emperador Ly Nhan Tong (1066–1127), quien fundó la Academia Imperial (derecha), y del emperador Le Thanh Tong (1442–1497), quien ordenó construir las Estelas de los Eruditos en 1484 (altar izquierdo)
De camino al Complejo del Mausoleo de Ho Chi Minh, pasamos por la Ciudadela y la Torre de la Bandera. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2010, la Ciudadela de Hanói fue residencia imperial y centro de gobierno durante siglos. Una de las pocas construcciones originales que quedan en el complejo es la Puerta Norte o Chinh Bac Mon, una de las cuatro entradas que había para entrar a la antigua Ciudad Imperial. La construcción de la puerta data del año 1802.
El edificio más importante que se conserva en pie es la Torre de la Bandera. Con 33 metros de altura, es uno de los símbolos de Hanói. La torre fue construida en el año 1812, cuando ya la capital se había trasladado a Hué, por lo que no se puede considerar parte del complejo original.
El Palacio Kinh Thien, construido en 1428 como palacio real y sala de gobierno, fue el edificio más importante de todo el complejo de la antigua Ciudad Imperial. A día de hoy, solo quedan los restos de las escalinatas de acceso.
La puerta Doan Mon, construida durante los años de la dinastía Le, era la entrada principal a la antigua Ciudad Prohibida.
El Hau Lau, o Palacio de la Princesa, fue construido como residencia real bajo el reinado de la dinastía Le. El lugar recibe este nombre desde la época del dominio francés, ya que fue usado durante los últimos años del reinado de la dinastía Nguyen como residencia de las concubinas del emperador.
La Casa D7, considerada uno de los lugares históricos de la Revolución, sirvió como cuartel general del Partido Comunista de Vietnam y de su Politburó (órgano central) durante los años de guerra contra sus vecinos del sur y sus aliados americanos. Actualmente, funciona como un pequeño museo donde se pueden ver artículos y objetos de la época, como el mobiliario original o mapas de las campañas militares. Dentro de la casa también es posible visitar el túnel de 9 metros de profundidad que servía como refugio ante los posibles bombardeos. Nosotros no lo visitamos, solo hicimos una vista exterior.
Siguiendo hacia el oeste y a muy poca distancia, se encuentra el recinto del Mausoleo de Ho Chi Minh. Dentro de este complejo se encuentra el Mausoleo, el Palacio Presidencial, la casa de Ho Chi Minh, el Museo de Ho Chi Minh, la Pagoda del Pilar Único y la Casa de Ho Chi Minh.
El Mausoleo de Ho Chi Minh es un inmenso monumento donde descansa el cuerpo embalsamado de Ho Chi Minh, antiguo presidente de Vietnam y líder del país. El Tío Ho, como también se le conoce, lideró el movimiento independentista vietnamita y es la gran figura en la fundación de la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte. La enorme tumba se encuentra en la Plaza Ba Dinh, justo donde el Tío Ho leyó la declaración de independencia en 1945 tras la rendición de los japoneses. De octubre a noviembre no está abierto al público, ya que el cuerpo se envía a Rusia para hacer algunas revisiones y mantener su estado en las mejores condiciones (visita del exterior).
En el mismo recinto del Mausoleo, se encuentra el antiguo Palacio Presidencial (no se puede visitar). Este edificio colonial restaurado, se construyó en 1906 para albergar el Palacio del gobernador de Indochina. Actualmente se usa para recepciones oficiales.
A continuación visitamos la Pagoda del Pilar Único. Considerada, junto con la Pagoda del Perfume, como uno de los templos budistas más importante de Vietnam. Su construcción única en el mundo y el bonito entorno en el que se encuentra, hacen de la visita una parada ideal en cualquier ruta por la ciudad.
La historia de la Pagoda del Pilar Único o Chua Mot Cot se remonta al año 1049 cuando el Emperador Ly Thai Tong mandó construir la pagoda en honor a Avalokiteshvara (la Diosa de la Compasión), en agradecimiento por el nacimiento de su primer hijo varón. Según la leyenda, el emperador ante la imposibilidad de tener hijos con su esposa, soñó como la diosa le entregaba un niño varón sentada en una gran flor de loto. Esta flor de loto fue simbolizada en el mismo diseño de la pagoda, haciendo que emerja sostenida en un solo pilar, a modo de tallo de una planta y rodeada con un pequeño estanque de agua.
Con 4 metros de altura y 2 metros de ancho, la pagoda está construida enteramente de madera. En su interior se encuentra una figura de la Diosa Avalokiteshvara, muy popular entre las mujeres jóvenes recién casadas, quienes acuden a rezar y dejar ofrendas en busca de fertilidad para poder tener hijos durante su matrimonio. En 1954, tras la derrota de los franceses en la Primera Guerra de Indochina, la pagoda fue totalmente destruida, siendo reconstruida un año después por el nuevo gobierno comunista.
Después de la visita, nos fuimos a comer al lago Ho Tay. Junto al puente que cruza el lago, había un restaurante con unas vistas excepcionales del lago y la ciudad de Hanói, el Nhà Hàng Bánh Tôm Hồ Tây.
En el medio del lago, en la intersección que separa el lago Occidental del lago Truc Bach, visitamos la Pagoda de Tran Quoc. La inmejorable ubicación de esta pagoda, junto con su pequeña pero alta estructura, captura la atención de visitantes y locales. Según el diseño budista, posee tantos niveles como estados budistas existen. Tiene 11 niveles que suman un total de 15 metros de altura. Cada uno, a su vez, tiene 6 puertas custodiadas por una estatua de Amitabha, forjada en piedras preciosas.
Para acceder a ella, debemos atravesar un hermoso y estrecho camino sobre el lago hasta llegar a la puerta principal del complejo. En el interior, encontramos diversas estructuras y construcciones, un altar y un minúsculo jardín, decorado con bonsáis y otras plantas exóticas. Las vistas de la ciudad de Hanói desde la Pagoda Tran Quoc son probablemente las mejores.
En el interior del templo se exhibe una estatua del Parinirvana (estado final del budismo), una obra maestra de la escultura vietnamita hecha de oro. También podemos contemplar 14 estelas y varios pergaminos del siglo XII, junto con un árbol Bodhi, regalo de la India.
Volvimos a cruzar el puente sobre el lago y, de nuevo en tierra firme, visitamos el Templo Quan Thanh. Este templo se erigió durante la dinastía Ly (1010-1225) y fue consagrado a Tran Vo, el espíritu del norte, cuyos símbolos de poder eran la tortuga y la serpiente. En el templo hay una gran estatua de bronce de Tran Vo y una campana de 1677.
El líder vietnamita Ho Chi Minh tenía a su disposición el Palacio Presidencial, una lujosa construcción de estilo colonial francés. Sin embargo, Ho Chi Minh afirmó que no podía vivir en semejante palacio, teniendo en cuenta la situación de su pueblo, Vietnam. Por ello, ordenó construir una pequeña y modesta casa de madera al otro lado del lago del parque presidencial.
El entorno de la casa es muy bonito, con jardines y un lago, donde el líder Ho Chi Minh se acercaba cada mañana a dar de comer a los peces. También hay otros edificios visitables que albergan pequeñas exposiciones sobre la vida de Ho Chi Minh.
El día se acababa y tocaba regresar al hotel en Grab. De regreso al Old Quarter, y ya sin fuerzas para mucho más, hicimos nuestra última cena en el Down Town y nos despedimos de los ya conocidos camareros.