Viajamos a Perú en Mayo de 2024. Teníamos previsto este viaje para el año anterior, pero debido al intento de golpe de estado y al cierre de Machu Picchu, nos decidimos a aplazarlo para no correr riesgos. La espera mereció la pena. Paisajes increíbles, gente amable, y la comida.....uuufff la comida....ya sólo por eso merece la pena el viaje. Pero sin duda conocer nuestra quinta Maravilla del Mundo, Machu Picchu, valió todo el esfuerzo y los problemas de salud asociados al mal de altura. Nos afectó de forma muy diferente. Mi marido no sintió absolutamente nada, sólo algún dolor de cabeza más intenso de lo habitual. Yo misma sólo sentí mareos al alcanzar los 5000 m de altitud y algo de malestar en Puno, dolor de cabeza y mareos que se solucionaron con mate de coca. La peor parte se la llevó mi madre, quien no acabó de aclimatarse en casi todo el viaje, con trastornos digestivos, mareos, mucho cansancio y falta de apetito, que le hicieron perderse una de las mejores gastronomías del mundo. ¿Valió la pena? ¡¡SIN LUGAR A DUDAS!! Perú es un país de muchos contrastes: desierto, altiplano, volcanes, los Andes....una experiencia que hay que vivir con todos los sentidos.
Para entrar en el territorio peruano, se requiere a los viajeros que sus pasaportes tengan una vigencia mínima de 6 meses. No se exige visado si el objeto del viaje es turismo. La estancia máxima es de 183 días acumulables durante un periodo de 365 días. No es prorrogable.
Desde el 29 de mayo del 2023, se eliminó el sellado de pasaporte en el control migratorio de los vuelos internacionales. El tránsito de los pasajeros quedará registrado en la Tarjeta Andina de Migraciones (TAM) Virtual, que recoge las entradas y salidas del territorio nacional. Se completa, en su mayor parte, de forma automática, a partir de los datos del pasaporte y la tarjeta de embarque. El extranjero puede solicitar una copia en PDF (enviada a su dirección electrónica) o impresa.
En el momento de la salida del país, si el viajero ha perdido su TAM, puede tramitar un duplicado de pago en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.Solo en caso de contingencia se utilizarán los sellos físicos en el pasaporte.
La tarjeta TAM virtual puede ser verificada en línea en el siguiente enlace: https://cel.migraciones.gob.pe/ConsultaTAMVirtual/VerificarTAM
Es muy recomendable verificar que la entrada a territorio peruano a través de un aeropuerto internacional ha sido registrada correctamente en la TAM virtual.
En cambio, en los casos de entrada o salida del territorio peruano por vía terrestre o marítima continúa vigente el sistema de sellado físico del pasaporte.
Antes de viajar al país, se recomienda consultar los estados de emergencia vigentes en Perú. El pasado año se declaró el estado de emergencia y muchos servicios se vieron afectados. Debido a las condiciones socio-económicas del país, los conflictos sociales son frecuentes, con paros que pueden afectar a las carreteras y los aeropuertos, Conviene informarse siempre antes de realizar ningún desplazamiento.
En este enlace se puede acceder al mapa de conflictos sociales en Perú: https://www.defensoria.gob.pe/mapa-de-conflictos-sociales/
Para más información de seguridad: https://www.exteriores.gob.es/Embajadas/lima/es/ViajarA/Paginas/Recomendaciones-de-viaje.aspx
Se aconseja especial prudencia a la hora de tomar un taxi, siendo muy recomendable utilizar siempre taxi de confianza (a través de aplicativo o empresa de transporte). En el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima (https://www.lima-airport.com/esp) es preferible recurrir a las compañías de transporte oficiales. Los hoteles suelen contar con taxis de confianza. Es recomendable efectuar los recorridos turísticos en grupo y no pasear por zonas poco concurridas. Nosotros utilizamos la app de InDrive, aunque también existe Cabify, y menos utilizada, Uber.
No hay vacunas obligatorias para viajar a Perú, aunque sí se recomiendan las de la Fiebre Amarilla, tifoidea, tetanos, hepatitis A y B y difteria.
En la selva hay que protegerse contra la fiebre amarilla (la vacuna, para ser efectiva, debe suministrarse al menos diez días antes del desplazamiento) y se recomienda el uso de la profilaxis contra la malaria. Asimismo, es absolutamente recomendable la aplicación de repelente contra insectos en cualquier viaje a la selva o ceja de selva y el uso de manga larga, especialmente al amanecer y al anochecer. Estas últimas medidas sirven también para prevenir el dengue, ya que la única forma de prevención pasa por evitar la picadura del mosquito portador de la enfermedad. Se han registrado importantes brotes de dengue en determinadas zonas de la selva amazónica (departamentos de Ucayali, Loreto y San Martín) y también se han registrado algunos casos en los departamentos de Piura y Tumbes.
En la sierra, por encima de los 3.000 metros, puede afectar el mal de altura o soroche. Se recomienda descansar cuando se llegue a un destino elevado, sobre todo si se llega en avión desde la costa (por ejemplo el viaje Lima-Cuzco), ingerir alimentos ligeros y tomar infusiones. Asimismo, es aconsejable el uso de protección solar de alto índice de FP en desplazamientos en altura y muy especialmente en la región de Arequipa donde los índices de radiación solar son de los más elevados del mundo.
En la costa, hay que tener cuidado tanto con los mosquitos como con las quemaduras solares, ya que los rayos del sol son especialmente fuertes, al encontrarse Perú muy cerca del ecuador.
En general, se debe evitar el consumo de agua corriente, así como de verduras y frutas sin desinfectar. Se recomienda no ingerir pescado, verduras y frutas en establecimientos con escasas garantías sanitarias. Es siempre aconsejable estar provistos de medicamentos anti-diarreicos y antihistamínicos.
Los síntomas del mal de altura pueden ser muy variados y no afectan igual a todo el mundo. Pueden ir desde mareos y dolor de cabeza, a náuseas, vómitos, dificultades para respirar, arítmias....
Conviene tomar mate de coca, tanto como puedas, aunque son más efectivas las hojas de coca masticadas. Van acompañadas de un catalizador, un trozo de gelatina dulce que hace más tolerable el masticar hojas ásperas. También viene muy bien aspirar agua florida, una especie de alcohol puro que te llega hasta el cerebro. Te echas un poco en las manos, frotas y aspiras como si no hubiese un mañana. te despejas al momento!
También va bien el Mate de muña, una menta andina muy parecida a nuestro Poleo Menta, y unas pastillas que venden en todas partes, naturales, una mezcla de hierbas. Como ayuda también podéis tomar biodramina, reduce los mareos y el malestar.
Por encima de los 4000 metros, es necesario tomarse las cosas con calma. Caminar despacio, no hacer movimientos bruscos, descansar y beber mucho líquido. En cualquier hotel o bus turístico disponen de oxígeno. No dudéis en pedirlo, si os sentís muy cansados y tenéis un fuerte dolor de cabeza. En las farmacias también venden una mini-botella de oxígeno, vimos a algunas personas con ellas.
En esta ruta por Perú los viajeros seniors han de tener en cuenta las siguientes indicaciones:
El mal de altura puede jugar malas pasadas y arruinar el viaje. Cualquier dolencia que uno padezca se puede agravar con la altitud. Se recomienda consultar al médico ante posibles dudas.
Los desplazamientos en bus turístico pueden ser algo pesados ya que las carreteras están en mal estado.
Todas las actividades de esta ruta son perfectamente aptas para cualquier edad, si el mal de altura no te afecta demasiado. En caso contrario, conviene descansar.
En todos los hoteles disponen de oxígeno. No dudéis en pedirlo en caso de necesidad.
Desde Viajeros Mosqueteros te recomendamos los seguros de viaje de IATI. Con una variedad de opciones adaptadas a tus necesidades, puedes disfrutar de tus aventuras con total tranquilidad.
Contrata tu seguro de viaje a través de nuestra web y obtén un 5% de descuento en todas las pólizas. No dejes pasar esta oportunidad de viajar protegido y ahorrar al mismo tiempo. Contrata tu seguro AQUÍ.
Durante el año, Machupicchu presenta dos estaciones bien diferenciadas: la época seca (de abril a octubre) y la época de lluvias (de noviembre a marzo). La primera se caracteriza por la escasa presencia de lluvias y nubes. La segunda, por la mayor frecuencia de lluvias y nubosidades. Los meses de más intensas lluvias son enero, febrero y marzo.
Según los visitantes, el mejor momento para ir es durante la época seca (de abril a octubre). En esos meses, los días son más soleados y con menos posibilidad de lluvias. Esto hace posible tomar las mejores fotografías de la ciudad inca. Para muchos, mayo, junio y julio son los mejores meses para hacer la visita.
Según el boleto a Machu Picchu que elijas, podrás realizar uno de los 5 circuitos disponibles:
Circuito 1 – Esta ruta permite recorrer las partes altas y bajas de la ciudadela inca. Permite conseguir la foto clásica en el sector de la Casa del Guardián. Incluye la visita a construcciones como el Templo Principal, el Templo del Sol, el Templo de las 3 Ventanas, los Espejos del Agua y más. Descarga el mapa aquí.
Circuito 2 – Esta ruta permite recorrer de forma más completa el sitio arqueológico. Incluye la clásica foto postal de Machu Picchu. Además, ofrece la visita de: el Templo Principal, el Templo del Sol, el Templo de las 3 Ventanas, el Intihuatana, la Roca Sagrada, el Templo del Cóndor, los Espejos del Agua y más. Descarga el mapa aquí.
Circuito 3 – Esta ruta permite recorrer la parte baja (el área nuclear) de Machupicchu. Incluye la visita de construcciones como los Espejos de Agua, el Templo del Sol, la zona agrícola, las fuentes de agua y la Casa del Inka. No incluye la clásica foto de Machu Picchu. Es recomendada para adultos mayores pues la caminata es corta. Descarga el mapa aquí.
Circuito 4 – Esta ruta permite recorrer la parte baja de Machu Picchu. Incluye la visita de edificaciones como: la zona agrícola, la Casa del Inka, el Templo del Sol, los espejos de agua y la Roca Sagrada. Es recomendada para adultos mayores pues el circuito es corto. No incluye la clásica foto postal desde la Casa del Guardián. Descarga el mapa aquí.
Circuito 1 o 2 + Puente Inca
Des el 20 de enero de 2024, las entradas de Machu Picchu se tienen que comprar en la nueva plataforma: https://tuboleto.cultura.pe, y desde el 1 de Junio de 2024 hay nuevos circuitos a elegir (más cortos, para permitir el acceso a más gente por día).
Las nuevas opciones que se pueden elegir en esta web son:
RUTA 1-A, MONTAÑA MACHU PICCHU
Este ticket recorre la terraza superior de Machu Picchu, visitarás la Casa del guardián desde donde tendrás la clásica foto postal de Machu Picchu. Además, incluye el recorrido a la cima de la montaña Machu Picchu, con una caminata de aproximada de 4 horas (entre ascenso y descenso), en todo el trayecto estarás rodeado de vegetación, además de que es perfecto para los amantes del trekking de todas las edades. Duración: 6 horas.
RUTA 1-B, TERRAZA SUPERIOR
Con este ingreso podrás recorrer la terraza superior de Machu Picchu, donde obtendrás la clásica foto postal de Machu Picchu desde la Casa del guardián. Además, podrás recorrer el sector de la casa del guardián y permanecer en la explanada de la terraza superior, para obtener las mejores fotos panorámicas de Machu Picchu. Duración: 2 horas.
RUTA 1-C, PORTADA INTIPUNKU (PUERTA DEL SOL INCA)
Con este boleto además de recorrer la terraza superior de Machu Picchu y tener la clásica foto postal desde el sector de la Casa del guardián, incluye la caminata de 2 horas (entre ascenso y descenso) a la Puerta del Sol o Intipunku, este lugar era utilizada por los incas para observar el solsticio de invierno. Duración: 4 horas.
RUTA 1-D, PUENTE INCA
Este ingreso recorre la terraza superior de Machu Picchu, además de poder tener la foto clásica de Machu Picchu desde la Casa del guardián, podrás realizar la caminata de 1 hora (entre ascenso y descenso) al Puente Inka, una estructura construida al filo de la montaña, que conectaba Machu Picchu con los pueblos de la selva. Duración: 3 horas.
RUTA 2-A, CLÁSICA DISEÑADA
Este circuito es el más completo, ya que recorre la mayor parte de Machu Picchu, además de que ofrece la foto clásica de Machu Picchu desde una plataforma inferior a la Casa del guardián. Visitarás el interior de Machu Picchu en una caminata que no dura más de 3 horas.
RUTA 2-B, TERRAZA INFERIOR
Este boleto es la segunda opción del circuito 2, esta ruta es casi idéntica a la RUTA 2-A, siendo la única diferencia un desvío que te permite llegar rápidamente a la terraza inferior de la Casa del guardián. Visitarás recintos importantes como el Templo del Cóndor, el mirador del Templo del sol y más. Duración: 3 horas.
RUTA 3-A, MONTAÑA WAYNA PICCHU
Este circuito te permite visitar la parte baja de la ciudadela inca, además de realizar una caminata de 3 horas (entre ascenso y descenso) a la cima de la montaña Huayna Picchu, desde donde tendrás una vista privilegiada de Machu Picchu y poder disfrutar de los restos arqueológicos en la cima. Duración: 4 horas.
RUTA 3-B, REALEZA DISEÑADA
Con este boleto visitarás recintos construidos solo para la realeza inca, pero no incluye la foto la clásica de Machu Picchu, sin embargo, desde el sector agrícola podrás obtener una foto parecida a la foto postal. La caminata dura un aproximado de 2 horas donde te sumergirás en toda la historia inca. Duración: 2 horas.
RUTA 3-C, GRAN CAVERNA
Este ticket te permite visitar lugares exclusivos de Machu Picchu, como el Templo del Cóndor, los Espejos de Agua, los Doce Vanos, la Roca Sagrada y más, además de visitar el misterioso Templo de la Luna, una construcción dentro de una cueva natural en medio de la montaña Huayna Picchu. Sin embargo, no incluye la foto clásica de Machu Picchu. Duración: 3 horas.
RUTA 3-D, MONTAÑA HUCHUY PICCHU
Con este ingreso, además del recorrido por el sector de la realeza inca, podrás realizar la caminata a la cima de la montaña Huchuy Picchu, la pequeña montaña al costado de la montaña Huayna Picchu. Sin embargo, no incluye la foto clásica de Machu Picchu. Duración: 3 horas.
De todas formas, en la web antigua https://www.machupicchu.gob.pe, puedes consultar los distintos recorridos y descargarte los folletos.
Más información sobre Machu Picchu en el folleto para descargar aquí.
También tenéis mucha información sobre los diferentes circuitos en esta web: https://www.boletomachupicchu.com/circuitos-recorrer-machu-picchu/
Para llegar a Machupicchu hay 3 únicas vías de acceso:
El viaje en tren por Ollantaytambo – Esta ruta corta en tren es una de las más increíbles que existen. Recorre los bellos paisajes del Valle Sagrado de los Incas hasta arribar a Machu Picchu. La mayoría de visitantes usan la ruta en minivan de Cusco a Ollantaytambo y, desde allí, en tren hasta Aguas Calientes. En este pueblo se toma un bus o se sube a pie hasta la puerta de ingreso de Machupicchu. También se puede llegar en tren desde Cuzco a Aguas calientes (en temporada seca).
El viaje en bus por Hidroeléctrica – Esta ruta atraviesa paisajes alto andinos y finaliza en el pueblo de Aguas Calientes. La ruta inicia en la ciudad de Cusco desde donde se toma un bus hasta el pueblo de Santa María. Luego se prosigue la ruta hasta el pueblo de Santa Teresa y, desde allí, a la estación Hidroeléctrica. Finalmente se debe seguir a pie o tren hasta Aguas Calientes, al pie de Machu Picchu. En total la ruta puede tomar 6 ó 7 horas.
La ruta del Camino Inca Clásico – Esta ruta de senderismo recorre un tramo de la red vial inca que conectaba Cusco con Machu Picchu. Cada visitante caminará 39 kilómetros por 4 días y 3 noches de campamento hasta arribar a la ciudad inca por la Puerta del Sol (antigua vía de ingreso usada por los incas). Existe una ruta alternativa de solo 2 días llamado ‘Camino Inca Corto’.
Para los extrangeros, existe un tren turístico para llegar hasta Aguas Calientes. Hay dos compañías que operan, Peru Rail e Inca Rail. Los precios de los trenes básicos son similares, pero Perú Rail dispone de más horarios por lo que nos decantamos por esta compañía.
Trenes Peru Rail
Cuenta con 4 servicios que parten de 4 estaciones en Cusco: San Pedro, Poroy, Urubamba y Ollantaytambo.
Tren Expedition. Tren turístico que cuenta con servicio a bordo y todas las comodidades para un viaje placentero.
Tren Vistadome. Tren turístico que ofrece comodidad, ventanas panorámicas así como snack, bebida de cortesía, show de danza y desfile de moda de prendas de alpaca (en el recorrido de regreso a Cuzco).
Tren Hiram Bingham. Tren lujoso que incluye almuerzo gourmet, champagne, bebidas, bar libre, coche comedor, coche bar, coche observatorio, show de música, bus, guía turístico y entrada a Machu Picchu.
Trenes Inca Rail
Cuenta con 4 servicios de trenes que parten de 3 estaciones: Cusco, Poroy y Ollantaytambo.
Tren The Voyager. Tren turístico que incluye toda la comodidad a bordo así como bebida y snack de cortesía.
Tren The 360º. Tren turístico que cuenta con todas las comodidades, ventanas panorámicas, coche observatorio – bar así como snacks y bebidas calientes.
Tren The First Class. Tren exclusivo que incluye toda la comodidad a bordo, snacks, bebidas, almuerzo gourmet, coctel de bienvenida, coche observatorio, música en vivo y balcón observatorio.
Tren The Private. Tren de lujo que opera solo por pedido del turista y sus acompañantes. Incluye: champagne de bienvenida, menú gourmet carta de vinos regionales, bar libre, coche observatorio y más.
El Boleto Turístico del Cusco permite visitar la mayoría de atractivos turísticos de la ciudad de Cusco, el Valle Sagrado, el Valle Sur así como los museos y otros recintos culturales del Cusco (no ofrece el ingreso a Machu Picchu). Los boletos se pueden comprar directamente en la ciudad de Cusco, Perú.
Boleto Turístico Integral
Boleto que incluye la mayoría de atractivos turísticos del Cusco y el Valle Sagrado:
Sacsayhuaman.
Qenqo.
Pucapucara.
Tambomachay.
Museo de Arte Contemporáneo.
Museo Histórico Regional.
Museo de Arte Popular.
Museo de Sitio de Coricancha.
Centro Qosqo de Arte Nativo.
Monumento al Inca Pachacutec.
Piquillacta.
Tipón.
Pisac.
Ollantaytambo.
Chinchero.
Moray.
Boleto Turístico Parcial 1
Boleto que incluye los atractivos turísticos del Cusco:
Sacsayhuaman.
Qenqo.
Pucapucara.
Tambomachay.
Boleto Turístico Parcial 2
Boleto que incluye los atractivos turísticos del Valle Sur y los museos de Cusco:
Museo de Arte Contemporáneo.
Museo Histórico Regional.
Museo de Arte Popular.
Museo de Sitio Coricancha.
Centro Qosqo de Arte Nativo.
Monumento al Inca Pachacutec.
Piquillacta.
Tipón.
Boleto Turístico Parcial 3
Boleto que incluye los atractivos turísticos del Valle Sagrado de los Incas:
Pisac.
Ollantaytambo.
Chinchero.
Moray.
Boleto del Circuito Religioso Integral
Incluye el ingreso a las 4 principales iglesias y templos religiosos de la ciudad del Cusco. El boleto se puede comprar directamente en la ciudad del Cusco (en el Palacio Arzobispal).
Incluye la visita a las principales iglesias de la ciudad del Cusco:
La Catedral
La Iglesia de San Blas
El Palacio Arzobispal
La Iglesia de San Cristóbal
Nosotros siempre buscamos nuestros vuelos en las webs de Skyscanner o Booking.com Cuando tenemos elegido el vuelo que más nos interesa, miramos también directamente en la web de la compañía, para comparar precios.
Estas son algunas apps que nos han resultado de utilidad en nuestro viaje:
Booking.com: reserva de hoteles, vuelos o coche de alquiler.
Skyscanner: reserva de vuelos.
TravelSpend: para registrar todos los gastos.
Conversor de divisas: cualquier conversor de divisas os será de utilidad en el país de destino.
Registro de viajeros: siempre registramos nuestra ruta en esta app para estar informados de posibles alertas.
InDrive o Cabify: para pedir un taxi
Audio guía en Arequipa (y otros destinos): https://www.smart-guide.org/destinations/es/arequipa/
Puno: Puno Tours
Reservamos con ellos el Tour de 2 días/1 noche al Valle del Colca con traslado a Puno, Isla de los Uros, Ruta Aymara con conductor privado, Chullpas de Sillustani y Bus turístico Ruta del Sol (Puno-Cuzco).
La experiencia fue fantástica, son atentos y profesionales. La atención de Gaspar y Wilson, y la calidad de todos los guías que tuvimos fue insuperable. En su web tiene otros muchos tours en Arequipa, Cuzco y Puno, y diferentes rutas en bus turístico: https://punotours.com.pe/es
Cuzco : Vidas Travel
Para las excursiones en Cuzco y Valle Sagrado recomendamos a Vidas Travel. Hicimos con ellos el City Tour, Valle Sagrado, Valle Sagrado Sur, Maras y Moray.
A pesar de que nosotros hicimos Machu Picchu por libre, en su web también podéis reservar esta visita, así como diferentes trekkings y otras excursiones por la zona.
Paracas: Paracas Explorer
Excursión a las Islas Ballestas y otros paquetes turísticos de varios días por el sur de Perú.
DÍA 1. BARCELONA A (BOGOTÁ) LIMA (14:10.00:40h)
DÍA 3. LIMA A ICA (287km 4h). Bodega Tacama: visita y comida. Huacachina.
DÍA 6. LIMA. Huaca Pucllana, Huaca Huallamarca, Museo Larco, Barrio de Barranco, Parque Kennedy.
DÍA 11. PUNO. Lago Titicaca: Excursión a las islas de los Uros. Centro histórico de Puno.
DÍA 14. CUZCO. Excursión Salineras de Maras y Moray. Centro histórico de Cuzco por libre.
DÍA 15. DE CUZCO A AGUAS CALIENTES. Aguas Calientes (Machu Picchu pueblo)
DÍA 16. DE AGUAS CALIENTES A CUZCO. Visita al Santuario de Machu Picchu
DÍA 20/21. DE CUZCO A (LIMA, BOGOTÁ) BARCELONA (6:00-9:00h +1d)