No podíamos irnos de Vietnam sin conocer de primera mano los escenarios de la guerra, por eso contratamos un tour con conductor privado en el mismo hotel, para visitar la Zona desmilitarizada (1.900.000 VND).
Salimos por carretera hacia el norte de Hué, en dirección a Dong Há. Nuestra primera parada fue una iglesia abandonada y destruida durante la guerra, la Nhà thờ Long Hưng. Es impresionante ver los destrozos de los bombardeos.
Cruzamos el puente Puente Dakrong, un regalo que dio el gobierno comunista cubano a Vietnam debido a su afinidad política en los años 70. Hicimos una parada para hacer fotos.
Seguimos en ruta hacia la aldea de las minorías étnicas de Van Kieu. Esta aldea, ubicada en el área montañosa del distrito de Vinh Linh, en la provincia de Quang Tri, es conocida en el ámbito nacional e internacional por ser el testimonio de la famosa batalla de Khe Sanh en la pasada guerra de resistencia.
También es conocida en el país porque todos sus habitantes llevan el mismo apellido del presidente Ho Chi Minh. Los aldeanos nunca se olvidaran del acontecimiento ocurrido el 16 de julio de 1957 cuando Ho Chi Minh visitó el distrito de Vinh Linh, en el paralelo demarcado como la línea de división temporal del Sur y Norte del país, según los acuerdos de Ginebra de 1954. Fue cuando un representante de Van Kieu acudió a ver a Ho Chi Minh y le pidió que permitiera a todos los habitantes de la aldea llevar su apellido. Se trataba de una expresión de cariño de los habitantes hacia su líder de la nación y su compromiso hacia la revolución.
Actualmente se ha iniciado una campaña de restauración de las típicas casas sobre pilares y vigas de madera o bambú, y con techos de mimbre o hierba.
Después de esta visita llegamos a la Base militar de Khe Sanh, utilizada durante la guerra como pista de aterrizaje y base militar americana. Construido en septiembre de 1962, este lugar era la base más cercana al frente de guerra hasta que a finales de abril de 1967 los vietnamitas del norte la atacaron, desencadenando una de las batallas más populares conocida como la «Batalla de Khe Sanh». Dicha batalla fue una de las más duras en toda la guerra y atrajo la atención de los medios internacionales, protagonizando portadas de periódicos y debates en la radio.
"Colina de la Hamburguesa"
Un pequeño museo conmemora los combates que ocurrieron en esta verde explanada, enclavada entre colinas y cafetales, en enero de 1968. Lo que más impresiona ahora es el silencio que reina en el lugar. Entre fotografías, fusiles y viejas ametralladoras, la exposición ofrece un recorrido conciso que también incluye objetos y restos de antigua indumentaria militar.
Afuera, todavía se pueden discernir los vestigios de la antigua pista de aterrizaje. Se han levantado un par de recreaciones de búnkeres, junto a los destartalados restos de la maquinaria bélica americana: helicópteros, tanques, bombas de todos los tamaños e incluso el retorcido fuselaje de un avión de combate que se estrelló contra el suelo.
Después de esta visita, retrocedimos parte del camino recorrido y, en dirección a Hué, hicimos una parada para comer en un restaurante de carretera. Tras una comida sencilla, nos dirigimos al sitio de reliquias históricas del Puente Hien Luong - Ben Hai, la frontera natural que dividía Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.
En 1954, al finalizar la primera Guerra de Indochina, Vietnam quedó dividido en dos mitades tras la Convención de Ginebra de ese mismo año. Por un lado, Vietnam del Norte, bajo el control del líder comunista Ho Chi Minh; por el otro, Vietnam del Sur. Se definió una línea imaginaria que correspondía con el río Ben Hai, cerca del paralelo 17, para delimitar las dos partes de Vietnam. A ambos lados de dicha línea se estableció una “zona desmilitarizada” (DMZ, por sus siglas en inglés), con una extensión de cinco kilómetros a cada lado.
La DMZ fue una de las zonas más afectadas por los bombardeos en los años siguientes. Los lugareños, principalmente campesinos, se resistían a abandonar sus tierras; por ello comenzaron las excavaciones de túneles bajo la aldea de Vinh Moc para protegerse de los bombardeos.
Hoy en día, la zona alberga un memorial y un pequeño museo junto al puente, que puede cruzarse caminando.
El lugar más interesante de la DMZ son los túneles de Vinh Moc. Construidos en 1965 por los lugareños para protegerse de los constantes bombardeos en la zona, estos túneles fueron empleados como refugio durante seis años, llegando a permanecer hasta diez días seguidos sin poder salir a la superficie. Con aproximadamente 80 centímetros de ancho y poco más de metro y medio de alto, los túneles se extendían por casi tres kilómetros.
En su interior, oscuro y húmedo, llegaron a convivir hasta 300 personas a la vez, disponiendo de un único baño. Debido a los bombardeos, incluso hubo mujeres que dieron a luz en el interior de los túneles; se estima que 17 niños nacieron allí.
Los túneles de Vinh Moc pueden resultar algo claustrofóbicos. El diámetro de los pasillos es justo lo necesario para pasar, y de vez en cuando, se encuentran pequeñas cuevas o habitáculos con muñecos que representan cómo era la vida de las personas que los habitaban. Al salir de los túneles, se llega directamente a una playa del mar de China. En la zona, aún se conservan restos de balas y munición de la guerra. Sin duda, ¡una visita de lo más interesante!
Después de estas interesantes visitas por el pasado histórico y bélico de Vietnam, regresamos a nuestro hotel en Hué y salimos a cenar de nuevo por Pub Street.