En nuestro cuarto día en Indonesia por libre, contratamos un conductor-guía en español para nuestra visita a los templos más importantes de Java, Borobudur y Prambanan. Habíamos leído buenas reseñas suyas en internet y en algunos foros de viajeros, y contactamos con él unas semanas antes de partir. Lo podéis encontrar en Facebook, su nombre es Andreas Kurniawan y su teléfono +62 882 1647 4389.
Vinieron a recogernos al hotel a las 7 a.m, un conductor y un guía muy jovencito llamado Rafa, a quien cogimos mucho cariño a lo largo del día.
Nuestra primera parada fue Mendut, un pequeño templo con interesantes relieves y el Buda más grande de todo Java en su interior. El Buda mide 3 metros y curiosamente, está representado en postura occidental, con los pies en el suelo. Sus orígenes datan del año 824 d.C.
Enfrente del templo hay un monasterio budista con direntes edificios religiosos y muchas estatuas de Buda en diferentes posiciones. También hay un edificio con las habitaciones de los monjes. El complejo está rodeado de vegetación y es realmente precioso.
Después de visitar Mendut nos fuimos al templo de Pawon, un pequeño templo con un techo piramidal, similar en estilo al templo de Mendut. Algunos creen que fue el lugar de descanso del rey Sailendra, Indra; otros sostienen que sirvió como puerta ritual a Borobudur. Los relieves sugieren que estaba dedicado a Kubera, el dios de la riqueza.
Los templos de Mendut y Pawon están alineados con Borobudur. Pawon se encuentra a 1,15 kilómetros de Borubudur, y Mendut se encuentra a 3 kilómetros. Se cree que esta colocación en línea es por una relación religiosa mutua entre los tres, aunque el proceso ritual exacto sigue siendo un misterio. Existen entradas combinadas para visitar Mendut y Pawon por 40.000 IDR.
Al salir del templo dimos un paseo por la aldea y entramos en una casa tradicional. Estaban de fiesta en el pueblo y pudimos ver como descuartizaban y troceaban cabras y vacas. Todo un espectáculo!!
Después de estas visitas nos fuimos a Borobudur, el templo budista más grande del mundo. Fue construido entre los años 750 y 850 por la dinastía Sailendra. Se cree que su nombre proviene del sánscrito Vihara Buddha, lo que se traduciría como “el templo budista en la montaña”.
Pese a ser un santuario y un lugar de peregrinaje budista se cree que el templo de Borobudur fue abandonado en el S.XIV cuando la mayoría de la población de Java dejó atrás los reinos budistas e hindúes para convertirse al Islam. A partir de entonces fue conquistado por la naturaleza hasta que en 1814 fue descubierto por Thomas Stamford Raffles, gobernador británico de Java. Desde entonces, Borobudur ha sido objeto de un buen número de restauraciones hasta convertirse en Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1982.
Como curiosidad cabe mencionar que en el S.XIX se encontró una urna cerrada en el templo que podría haber pertenecido a las cenizas de Buda, exhumadas en India en el S. III a.C. Poco después, la urna desapareció, y con ella el misterio!.
La estructura del templo de Borobudur consta de seis plataformas cuadradas coronadas por otras tres circulares. Está decorado por 2672 paneles de relieve y 504 tallas de Buda, 108 en cada lado.
En el punto más elevado, el santuario alcanza una altura de 42 m. Para su construcción se necesitaron más de 2 millones de bloques de piedra. La base del monumento está formada por relieves de la filosofía budista. El peregrinaje se inicia en la base, en el sentido a las agujas del reloj, y tras unos 5 km de caminata por todos los niveles o pisos de la estupa, se alcanza el Nirvana, el estado de felicidad absoluta. Después de la pandemia sólo se permite la subida por las escaleras y con un guía local. Se tiene que reservar hora por internet, ya que es muy limitado. Desde arriba, las vistas son espectaculares!. (Entradas combinadas Borobudur+ Prambanan 730.000 IDR).
Nuestro guía había reservado las entradas. Aún y así, tuvimos que coger un número de una máquina y esperar a que nos llamasen para recoger nuestros tickets. Después nos hicieron pasar a una zona de espera donde nos esperaba el guía local. Nos dieron unas sandalias e instrucciones sobre cómo visitar el templo. No se puede entrar con tu propio calzado así que prepárate para cargar con tus zapatos durante toda la visita, eso sí, con las sandalias dan también unas bolsas para que puedas llevarlo todo cómodamente, y además, las sandalias y la bolsa de tela son de regalo!!.
Después de visitar Borobudur nos fuimos al volcán Merapi, el más activo de Indonesia, con algo más de 400 erupciones repartidas de forma regular en los últimos 500 años. Las más recientes fueron en 2006, 2010 y 2021. La erupción de 2010 fue especialmente violenta.
Se evacuaron a más de 350.000 personas, algunas villas quedaron destruidas y hubo 353 muertos. A partir de esta fecha se designó un área de seguridad y varios asentamientos tuvieron que ser abandonados para siempre.
Paramos en unos puestos de agencias locales y estuvimos negociando con los conductores del jeep. Hay varios recorridos y casi todos incluyen lanzarse a través del río y ponerte chorreando. Como a nosotros no nos apetecía darnos ese meneo (lo habíamos visto al llegar!), pactamos una ruta más tranquila de 1h30min por 400.000 IDR. Fuimos a una aldea abandonada, donde se ha instalado un museo con restos calcinados de las últimas erupciones. Se pueden ver utensilios metálicos fundidos, motos y coches achicharrados e incluso un reloj parado en el momento de la última erupción. Un ranger nos hizo de guía y nos estuvo explicando los efectos del volcán a lo largo de los años.
Después paramos en la piedra del Alien, que la verdad, ni con mucha imaginación fuimos capaces de ver un allien en la forma de esa roca. Junto a la piedra hay montados una serie de puntos para fotos, unas manos, arcos e incluso un barco navegando en un mar de lava.
La última parada fue el búnker donde sólo nos permitieron estar un máximo de 10 minutos porque estábamos en alerta 3 y era un poco peligroso permanecer tan cerca del cráter mucho tiempo. Nos explicaron que en la última erupción, varias personas se refugiaron en él pero acabaron muriendo por inhalación del humo. Cuando pudieron rescatarles ya habían muerto.
Después del recorrido en jeep, nos llevaron a comer cerca del templo de Prambanan. El restaurante, Kali Opak Resto, era propiedad del hermano de nuestro conductor y fue todo un descubrimiento, en mitad de la naturaleza, con vistas a un río y su propio templo!!. Comimos un pescado con especias que estaba espectacular.
Después de comer nos tocaba visitar el complejo de templos de Prambanan. Declarados Patrimonio de la Humanidad desde 1991, el conjunto de templos de Prambanan fue construido a mediados del siglo IX y contaba con más de 250 templos. Durante muchos años gran parte del complejo permaneció en ruinas y cubierto por las cenizas del cercano volcán Merapi.
Actualmente se pueden visitar tres templos principales dedicados a las 3 grandes deidades hindúes, Shiva, Vishnu y Brama, y otros 3 templos secundarios. Por sus característicos prangs recuerda mucho a la arquitectura religiosa Khmer de Tailandia (Ayutthaya) y especialmente de los Templos de Angkor Wat en Camboya.
El punto principal del conjunto lo forman los tres templos principales, dedicados a la trinidad hindú, Brahma, el creador, Visnú, el preservador y Siva, el destructor.
De los tres templos principales, Candi Shiva, es el de mayor tamaño con 47 metros de altura. Cuenta con vistosas escenas esculpidas que nos cuenta la historia del Ramayana.
Flanqueando a Candi Shiva, encontramos los templos gemelos, Candi Visnú y Candi Brahma, con 33 metros de altura. Los relieves de Candi Visnú cuentan la historia de Krisna, y en el interior encontramos una imagen de cuatro brazos de Visnú el Protector.
En Candi Brahma están esculpidas las historias finales del Ramayana. En la cámara interior encontramos una estatua de cuatro cabezas del dios de la Creación, Brahma.
Otros templos más alejados son el de Templo Bubrah, con una única estructura con una terminación en campana, y Lumbung, con un gran templo central de unos 5 metros, rodeado de otros menores.
El templo de Sewu, a 1km del templo de Prambanan, fue construido durante el S.IX y quedó prácticamente en ruinas después del terremoto del 2006. No pudimos acceder al interior de este templo poque ya estaban cerrando pero si pudimos entrar al patio y disfrutar desde aquí de una fantástica puesta de sol con el sonido de la llamada a la oración de fondo. Inolvidable.
Después de las visitas del día, y ya de camino al hotel en Yogyakarta, paramos en Kopi Luwak Mataram, para degustar el café más caro del mundo, el café Lúa (kopi luwak). Este café se obtiene a partir del fruto de la planta del café, que es ingerido y defecado por unos animalitos de aspecto inofensivo pero nada fiables (nos dijeron que mordían!), la civeta. Este pequeño mamífero, ingiere los frutos rojos del café, y los expulsa sin digerir. Las heces de estos animales son lavadas, y de ellas se extrae el fruto del café, se pela, se tuesta y se muele. Como dicen allí: "un café de mierda, pero no una mierda de café" !!!.
La degustación fue gratis (en Bali cobraban 6€ por persona), y tuvimos la posibilidad de comprar una bolsita de café para llevarnos a casa.
Una vez en Yogyakarta, íbamos a salir a cenar a un restaurante que nos habían recomendado, el Gubug Makan Mang Engking Soragan Castle, pero hacían algún tipo de celebración y estaba cerrado. Así que volvimos al hotel y cenamos en la plaza donde está el Tugu, el monumento que marca una línea imaginaria que une el Palacio del Sultán con el volcán Merapi. Aunque no es el original, destruido por un terremoto en 1867, para los habitantes de la ciudad sigue simbolizando la unidad entre el pueblo llano y el sultán. Cenamos en Kebon Ndalem Coffee&Eatery, éramos los únicos occidentales!. Después de este intenso día, tocaba descansar, al día siguiente volábamos a Bali!!