Este día del tour recorrimos los alrededores del Mar de Galilea. Visitamos la Iglesia de las Bienaventuranzas, en la cima del monte del mismo nombre; Safed, ciudad de la cábala; Nazaret, donde visitamos la Basílica de la Anunciación y la Carpintería de San José (¡por fin sabremos si la cerraron o la traspasaron!); y la Iglesia de la Transfiguración, en el Monte Tabor.
En el Monte de las Bienaventuranzas se sitúa el escenario donde, según Mateo 5:3, Jesús proclamó el famoso sermón de las Bienaventuranzas: “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos…”. Se encuentra encima de una gran ladera, que constituye un amplio espacio para reunir a las multitudes. En marzo del 2000, se preparó este lugar para recibir 100,000 católicos para escuchar la misa del Papa Juan Pablo II en su visita a la Tierra Santa.
En la cima del monte se alza la Iglesia de las Bienaventuranzas, construida entre 1936 y 1938, cerca de los restos de un templo anterior de época bizantina, por orden del dictador fascista Benito Mussolini. La iglesia es de estilo neo bizantino de planta octogonal, ocho lados que representan las ocho Bienaventuranzas, rodeado por un claustro de columnas, que se asoma a un precioso jardín en el que se encuentran tres altares para poder orar al exterior.
Pasando al interior de la iglesia podemos admirar el recubrimiento en mármol de sus paredes que contrasta con el mosaico dorado de la cúpula alrededor de la cual se disponen ocho ventanas, decoradas con las palabras de las bienaventuranzas escritas en latín, mientras el altar principal está decorado por un arco de alabastro alrededor del cual se encuentran los símbolos de las ocho bienaventuranzas: justicia, caridad, prudencia, fe, fortaleza, esperanza y templanza.
Nuestra siguiente parada de hoy fue en la ciudad de Safed. Con infinitas vistas que se extienden a horizontes lejanos, Safed es conocida como la ciudad de la cábala, una de las cuatro ciudades sagradas del judaísmo.
A poca distancia del mar de Galilea, Safed da la bienvenida al visitante con pintorescos callejones de adoquines, edificios de piedra únicos y la Colonia de Artistas. Hogar de galerías de obras de artistas locales. Destaca además, una antigua fortaleza erigida por los cruzados, el Monumento a la Guerra de la Independencia, y muchísima historia sagrada encarnada por extraordinarias sinagogas y antiguas tumbas. Paseo por las callejuelas de Safed, y visita de los lugares más emblemáticos.
A continuación, seguimos nuestro camino hacia Nazaret. De las casi dos docenas de iglesias dedicadas al hijo más estimado de Nazaret, destaca sobre tejados rojos la cúpula oscura de la Iglesia de la Anunciación. Las campanas de las distintas iglesias, los minaretes, los monjes y peregrinos que se mezclan en la calle, con una población que es de mayoría musulmana, confieren un poderoso ambiente de religiosidad. Nazaret es la cuna de la cristiandad, el lugar donde transcurrió la infancia de Jesús.
Algunos de los lugares más destacados son la Iglesia Sinagoga, donde Jesús predicó (Lucas 4); la Iglesia de San José, donde se ubicaría la carpintería; la Iglesia de la Mensa Christi, que conmemora el lugar tradicional donde Jesús cenó con los Apóstoles después de su Resurrección; la Basílica de Jesús Adolescente; y la Iglesia de Nuestra Señora del Pavor, donde se dice que María vio a Jesús ser llevado a un acantilado por la congregación de la sinagoga.
Nosotros visitamos la Iglesia de la Anunciación, uno de los lugares más venerados del mundo cristiano y el mayor templo de todo Oriente Próximo. Se trata de una iglesia bizantina que se construyó en el lugar donde según la tradición, el ángel Gabriel anunció el nacimiento de Jesús.
Dentro de la iglesia se puede visitar la Gruta de la Anunciación, la antigua cueva donde se anunció a la Virgen María que pronto sería madre.
Dentro del mismo complejo también se encuentra el pozo donde María sacaba agua cada día, y la Iglesia de San José, donde la tradición cristiana sitúa el lugar donde el mismo San José trabajaba la madera como carpintero. En la cripta inferior hay un conjunto de cuevas que deberían ser su taller. ¡Estábamos en la carpintería!
Comimos en un kebab en Nazaret, donde además tuvimos ocasión de escuchar unos extraños sonidos que parecían disparos. Nuestro guía Enrique le quitó importancia, y como nadie a nuestro alrededor se alarmaba, seguimos como si tal cosa. También pasaron numerosos aviones de caza sobre nosotros durante todo el día, por la proximidad de los Altos de Golán.
Por la tarde nos acercamos al Monte Tabor. En la subida encontramos varios puntos de interés, el primero de ellos, los restos de la Puerta del Viento justo al comienzo de la plataforma de la cumbre de la montaña, donde se levantaban las murallas de la antigua fortaleza sarracena, construida en el siglo XIII y destruida durante la conquista del sultán Baybars en 1263.
Visitamos la Iglesia de la Transfiguración situada al sureste de la cima, en la parte católica de la misma. Se trata de un edificio construido entre 1919 y 1924 sobre los restos de otras dos iglesias anteriores, la primera de época bizantina, aproximadamente del siglo VI, y la posterior de época cruzada, del siglo XII. El templo se divide en tres naves separadas por columnas acabadas en arcos y dos capillas orientadas al norte y al sur, dedicadas a los profetas Moisés y Elías respectivamente.
Después de todas estas visitas, regresamos a nuestro hotel en Tiberiades, y tras un breve descanso, salimos a pasear y a cenar por esta encantadora ciudad.