En nuestro segundo día en El Cairo, nuestro guía Ahmed nos llevó a la visita más esperada: el recinto de las pirámides de Giza.
La Gran Pirámide de Egipto, también conocida como la Gran Pirámide de Keops, es la más antigua de las siete maravillas del mundo antiguo y la única que aún se conserva. Es la mayor de todas las pirámides de Egipto y se considera una de las construcciones más impactantes de la historia de la humanidad.
La Gran Pirámide fue el edificio más alto del mundo durante miles de años, hasta la construcción de la Torre Eiffel en 1889. Está situada en las afueras de El Cairo, en la meseta de Giza, a 12 kilómetros de la ciudad. En 1979, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Fue construida por el faraón Jufu (conocido en griego como Keops) de la IV dinastía del Antiguo Egipto. El arquitecto encargado de la obra fue Hemiunu, primo del faraón. Se estima que la construcción de la Gran Pirámide de Giza se realizó entre los años 2545 y 2575 a.C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza.
Para su construcción, se utilizaron 2.300.000 bloques de piedra, con un peso aproximado de 2,5 toneladas cada uno, aunque algunos bloques pesaban hasta 60 toneladas. Se dice que 100.000 hombres trabajaron durante 23 años para completar la Gran Pirámide. Las técnicas utilizadas siguen siendo un misterio, y existen varias teorías sobre su construcción, aunque los estudiosos del tema aún no se ponen de acuerdo.
La orientación de las tres pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Micerinos) coincide exactamente con la de las tres estrellas centrales de la constelación de Orión, que representaba a Osiris para los egipcios.
Hay más de 80 pirámides distribuidas por todo el territorio de Egipto, la mayoría en ruinas y algunas semi escondidas bajo las arenas del desierto.
Dimensiones de la Pirámide
La superficie que ocupa la Gran Pirámide es equivalente a la de ocho campos de fútbol. Para rodearla hay que caminar cerca de un kilómetro y su altura es similar a la de un edificio de cuarenta pisos.
Altura cuando fue construida: 146,61 m (Altura actual: 136,86m)
Volumen: 2.592.968 m3
La longitud de los lados de la base:
- Lado Norte: 230,364 metros
- Lado Este: 230,319 metros
- Lado Sur 230,365 metros
- Lado Oeste: 230,342 metros
Interior de la pirámide
La pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la pirámide, actualmente denominadas Cámara del rey y Cámara de la reina, y una en el subsuelo, la Cámara subterránea.
A las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente, que desemboca en la Gran galería, y otro descendente, que llega hasta la Cámara subterránea.
Cámaras y pasajes interiores (Acceso original, en la cara norte, actualmente obstruido)
1. Acceso actual, ordenado abrir por Al-Mamun
2. Bloques de granito, que sellaban el acceso al pasaje superior
3. Pasaje que comunica con la Cámara subterránea
4. Cámara subterránea
5. Pasaje de acceso a la Gran galería
6. Cámara de la reina
7. Pasaje que comunica con la Cámara de la reina
8. Gran galería
9. Cámara del rey y cámaras de descarga
10. Antecámara
11. Pasaje perforado que comunica con la Gran Galería y la Cámara subterránea
12. 7-10 Canales de ventilación
La pirámide de Keops esconde en su interior un complejo laberinto de pasillos y cámaras sin salida y se cree que podrían existir galerías aún no descubiertas. La galería principal mide 47 m de longitud y casi 9 de altura.
Cámara del Rey
Fue construida por losas granito de Asuán y únicamente contiene un sarcófago de granito rojo sin tapa. Se tiene acceso a la Cámara por un pasaje horizontal llamado antecámara que parte del extremo superior de la Gran Galería.
Tiene forma rectangular con dimensiones de 10,481m de largo, 5,235m de ancho y 5,858m de alto. Los muros están construidos por cinco hileras de piedra y el techo por 9 enormes losas de granito que pesan aproximadamente unas 400 toneladas.
La Cámara de la reina
Los árabes pusieron el nombre de Cámara de la Reina, aunque los estudios de los Egiptólogos demuestran que no fue usada para la esposa del Rey, sino para la Estatua Ka (Lugar destinado para la representación espiritual del difunto).
Las dimensiones de la cámara son de 5,65m de largo, por 5,23m de ancho y una altura de 4,17 y 6,30m, está ubicada en el eje norte-sur central de la pirámide.
La Cámara subterránea
Es una planta rectangular con un suelo irregular, techos y paredes planos. Contiene dos compartimientos a modo de sarcófagos. Se accede a ella por un pasaje descendente del primer pasillo de la pirámide. También se tiene acceso a la Gran Galería por un pequeño túnel semi-vertical en los bloques.
Las tres pirámides de las reinas
Las tres pirámides llamadas de las reinas se encuentra próximas a la cara este de la Gran Pirámide. Se denominan actualmente GI-a, GI-b y GI-c. Se data su construcción a mediados del siglo XXVI a. C.
La situada más al norte (GI-a) es de tipo "clásica" y sus lados miden 45,5m, 47,4m, 46,5m y 45,7 m, y tiene una altura de 29,45m.
La barca funeraria de Keops
En 1954 se encontró, enterrada en un foso próximo al lado sur de la pirámide, una barca funeraria. Estaba desmontada y se tardaron catorce años en reconstruirla. Se exhibe en una gran sala erigida sobre el foso. Esta barca formaba parte importante del ritual funerario, ya que sería la encargada de llevar a Jufu (Keops) en su viaje a través del más allá. Se tiene conocimiento de otra barca, pero por precaución y para evitar su deterioro no ha sido extraída todavía.
La Gran Esfinge de Gizeh
Conocida también como “El padre del terror” para los árabes, “El ídolo viviente” para los egipcios, o la representación del saber oculto para los griegos, la Gran Esfinge, mitad humana, mitad león, fue la primera estatua del mundo, y la más grande construida a partir de una sola piedra. Mide 73 metros de longitud, 6 de anchura y 20 metros de altura. Se cree que fue construida por los antiguos egipcios en el tercer milenio a.C. y es la escultura monumental más antigua que se conoce. La Gran Esfinge mira al este y alberga un pequeño templo entre las patas.
Muchos egiptólogos creen que la Gran Esfinge fue creada por el faraón Kefrén y que, por lo tanto, data del reinado de este (2520-2494 a.C.).
Esta estatua monumental, la primera escultura real verdaderamente colosal de Egipto, es un símbolo nacional. El león era un símbolo solar en más de una cultura antigua de Oriente Próximo. La cabeza humana de un rey sobre un cuerpo de león simbolizaba fuerza y poder, controlados por la inteligencia del faraón, garante del orden cósmico o ma’at.
Hicimos varias paradas dentro del recinto para contemplar las vistas y entramos en la Gran Pirámide de Keops. Reptar por sus pasadizos hasta alcanzar la Cámara del Rey es una experiencia que difícilmente olvidaremos.
Después de esta espectacular experiencia paramos en una fábrica de papiros, donde adquirimos algunos recuerdos y luego fuimos a comer. Tuvimos la tarde libre así que pedimos a nuestro guía que nos llevasen hasta la zona de los bazares y nos dejasen allí para recorrer a nuestro aire los zocos de El Cairo.
Kan el-Khalili, conocido como "el bazar turco", fue construido en 1382 por el emir Djaharks el-Khalili, en el corazón de la ciudad fatimí. Junto con el mercado de Al-Muski, al oeste, forman una de las zonas de compras más importantes de El Cairo. En Khan el-Khalili podemos encontrar de todo, pero ¡hay que regatear!
Con más de mil tiendas y puestos callejeros, encontramos finos objetos de cristal, perfumes y joyas. A menudo, se puede observar el trabajo en directo de los artesanos.
Un recorrido de aproximadamente dos horas puede comenzar en la plaza Midan el-Husayn y continuar con una visita a la mezquita de Al-Azhar.
La mezquita de Al-Azhar es una de las más importantes de El Cairo desde el punto de vista histórico, religioso y arquitectónico. Forma parte del conjunto conocido como El Cairo Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Situada en el centro de la antigua ciudad fatimí, es considerada la mezquita nacional de Egipto.
Debe su nombre de la hija del profeta Mohammed, Fátima, quien era llamada az-Zahra o “la brillante”, y fue la primera mezquita de la ciudad, que luego fue conocida como la de los “mil minaretes”.
Esta mezquita tiene un gran tamaño y refleja miles de siglos de estilos y de detalles arquitectónicos, teniendo la entrada a través de la Puerta del Barbero, que data del siglo quince, y en donde los estudiantes de la universidad que está junto a ella, se cortan el cabello. Desde esta puerta se entra al gran patio interior, que también es llamado sahn, que data del siglo décimo y que está rodeado por los minaretes de la edificación.
El patio interior de la Mezquita de Al-Azhar tiene una fachada blanca y estando allí adentro de pueden ver los tres minaretes locales, así como rosetas y paneles que tienen forma de arcos. La arquitectura de este sitio está muy relacionada con la historia que ha pasado por El Cairo, con detalles que van desde el antiguo Egipto, la parte griega y otomana y llegando hasta lo que fue añadido por los diferentes gobernantes del país.
Se puede visitar el salón de oraciones, que está alfombrado y se encuentra apoyado con pilares de alabastro. Para la visita es necesario que las mujeres se cubran los brazos, las piernas, los hombros y la cabeza con unos velos que pueden pedirse prestados en la entrada. Todos los visitantes deben quitarse los zapatos en la entrada, pero la maravilla arquitectónica que se puede ver allí lo merece.
Desde el bazar Khan el-Khalili se puede llegar hasta la puerta Bab el-Futuh, pasando por las mezquitas-madrazas de Qalawun, Mohamed en-Nasir y El-Barquqiya, el palacio del emir Beshtaq, la mezquita de El-Aqmar, las mansiones de Derb el Asfar, la mezquita de El-Hakim y finalmente la “Puerta de las conquistas” o Bab el-Fytuh.
De nuevo en la plaza al-Husayn, nos adentramos en el Muski, boulevard construido por soldados de Napoleón. Esta calle es una sucesión de especias, inciensos y perfumes. Si seguimos recto hasta el cruce con la calle shari el-Muizz li-Din Allah, nos encontramos con dos mezquitas que hacen esquina.
Si giramos a la izquierda vamos a parar al callejón Midaq, lugar donde el Premio Nobel Naguib Mahfuz ambientó su conocida obra El Callejón de los Milagros. Aunque solo sea por eso ya vale la pena pasarse por aquí.
Mansiones de Derb el Asfar
Regresando a la calle principal se puede cruzar el puente peatonal y dirigirse al mausoleo de El-Ghuri y al mercado cubierto (telas), el único bazar medieval cubierto que ha sobrevivido en la capital egipcia.
Retrocediendo hasta el cruce de las dos mezquitas, y si seguimos recto por Shari el-Muizz li-din Allah, se llega hasta la mezquita de Qalaun, pasando por los zocos del oro, la plata y el cobre. Nos adentramos por los callejones del bazar, atravesando las callejas de los artesanos de alfombras, antigüedades, tableros de ajedrez, ropa tejida a mano, lámparas,…, para llegar finalmente al café Fishawi’s, un oasis de paz en mitad del bullicio habitual del mercado, que ofrece una experiencia evocadora entre grandes espejos y una atmósfera que nos transporta a la época más romántica de El Cairo. Después de tomar un té de menta (con pastitas, por supuesto), cogimos un taxi en la plaza Midan El-Husayn de regreso al hotel. Nos ayudaron unos policías turísticos que habían en la plaza y se aseguraron de que el taxista no nos pedía más dinero del debido. Cenamos en el hotel (teníamos pensión completa en nuestro viaje) y nos fuimos a descansar.